Ambientes de Desarrollo innovadores
Estamos comprometidos con la generación de iniciativas novedosas que solventen las necesidades sociales y generen un impacto positivo en el desarrollo de la comunidad. Es por esto que implementamos procesos de vanguardia tecnológica que fomentan la educación de calidad y al alcance de todos rompiendo las barreras geográficas y promoviendo políticas de igualdad y equidad que reduzcan la brecha social.
Actualmente nos encontramos desarrollando programas con uso de realidad mixta que se puedan implementar como complemento de los procesos pedagógicos y educativos en la niñez de comunidades en alto grado de vulnerabilidad.


Desarrollo sostenible y sustentable
Promovemos la generación y el fortalecimiento de emprendimientos sociales que fomenten la reducción de la pobreza al brindar las herramientas necesarias en el desarrollo de habilidades blandas y capacitaciones que permitan a los emprendedores estar a la vanguardia del mercado dinámico actual.
Uno de nuestros ejemplos es el desarrollo del proyecto “Gito Sito” con la comunidad indígena Embera Katió del municipio de Pueblo Rico, Risaralda. Mediante este buscamos que alcancen la autosuficiencia integral por medio de la comercialización de sus artesanías y el desarrollo personal de sus integrantes, logrando en efecto que se conviertan en agentes de cambio positivo y a su vez guardianes ambientales de su entorno geográfico.
Eje Psicosocial y de Salud mental
Construcción de herramientas para una mejor calidad de vida
Para nosotros está claro que el punto de partida para generar un cambio positivo en pro del bienestar social y mental de las personas es establecer una relación propositiva que las oriente a convertirse en protagonistas de su propio crecimiento. Es por eso que buscamos, mediante las estrategias de intervención psicosocial, observar y analizar sus conductas para comprender sus características individuales y colectivas, y ayudarles a construir recursos que promuevan su desarrollo psicológico, su salud mental y su vinculación funcional con el entorno social, lo que a su vez significa un mejoramiento de sus condiciones de vida.
Actualmente estamos desarrollando acciones de articulación con operadores de servicios de entidades como el ICBF, que promueven el desarrollo de la niñez desde su primera infancia hasta la adolescencia a través de actividades de colaboración con el programa Generación Explora, donde se emplean estrategias de intervención psicosocial con niños en edad de 6 a 13 años que buscan contribuir a su desarrollo integral fortaleciendo en ellos y sus familias las habilidades del siglo XXI, así como conocimientos para el ejercicio de sus derechos, la prevención de vulneraciones y la construcción de su proyecto de vida a partir de la exploración de sus vocaciones, intereses y talentos.

Eje Sociojurídico

Detección temprana de factores de riesgo
Nuestra Fundación Xeminis, erigida sobre bases sólidas de sensibilidad y justicia social, cuenta con un módulo de estudios socio-jurídicos encaminado a la investigación de campo en lo referente a factores de pobreza, corrupción y criminalidad.
En cumplimiento de lo descrito en nuestro objeto social, adelantamos estudios dentro de las comunidades con el fin de obtener datos veraces que ayuden a vislumbrar factores criminógenos dentro de estas basándonos en las dinámicas de grupo ampliamente aceptadas. Del mismo modo, las investigaciones también toman en consideración la eficacia de la política criminal como respuesta institucional ante un fenómeno criminológico específico.
La importancia de este módulo se afianza en la advertencia de factores de riesgo para el tratamiento en fase temprana del delito, es decir, en el apoyo de una política criminal preventiva y no reactiva que tenga en cuenta cómo las teorías deben ser aplicadas en la realidad.
Eje Ambiental
Campañas de protección e intervención
El medio ambiente, como entorno compartido por todo habitante terrestre y objeto de protección tanto legal como constitucional, merece especial atención y una posición clara frente al cuidado que debe dársele.
Además de realizar estudios para abordar problemáticas conocidas como el calentamiento global, la deforestación, la crisis de alimentos, la extinción de masiva de especies y destrucción de ecosistemas, entre otros asuntos, tenemos por meta, emprender campañas de concientización para engendrar acciones de lucha contra estas afectaciones que impactan negativamente al planeta, centrándonos especialmente en zonas geográficas específicas del territorio nacional. Lo anterior teniendo en cuenta el enfoque de desarrollo sostenible y la participación democrática frente al uso controlado de los recursos naturales.

